 |
Leyenda con la fecha del año 1330 |
La fachada de la iglesia de Santa María (1330) no fue obra
de ningún gran rey que vivía en Francia, sino que fue construida por el
vecindario de Olite, por su concejo (ayuntamiento) y el clero local, como un
tal capellán Nagusia (jefe o grande en euskera), que dejaron su firma en las
inscripciones que se han recuperado tras un profundo trabajo de restauración que
ahora se ha recogido en el libro “La portada de Santa María de Olite, de la vid
a la piedra” (15 euros), obra coordinada por Carlos Martínez Álava, que es
precisamente quien lanza la hipótesis en uno de los capítulos más
novedosos de la obra que acaba de publicar el Gobierno de Navarra.
 |
La obra fue impulsada desde el vecindario |
Martínez
Álava, director del Servicio de Patrimonio Histórico en el momento de la
recuperación de las pinturas e inscripciones que duró año y medio de la pasada legislatura,
ilustra su trabajo con fotos tratadas digitalmente para resaltar la policromía
original y, sobre todo, unas inscripciones que hasta ahora habían pasado muy
desapercibidas.
Los
“letreros pintados”, según señala en el libro presentado en la pasada feria de
Durango y ahora en Pamplona, aportan una información tan precisa como la
fecha en la que se policromó esta obra cumbre del gótico navarro, que se ha
comparado con la puerta norte de Notre Dame de París. En este sentido, en la
peana en la que dos dragones alados sostienen la figura central de la Virgen se
revela ahora el dato importante de la fecha “...DNI MCCCXXX NMTC”, que se lee
como “Año del Señor de 1330”.
En otro
letrero restaurado, el más largo, hay una frase deteriorada que recorre la
moldura inferior del tímpano, sobre el dintel, y que es la más novedosa por su
contenido. “En el lado izquierdo, tras varias palabras perdidas, parece leerse
lo siguiente: ...DE... (...) ..ra BAILESDOtV ... (...) NAGUSIA CAPEILA MAIOR
DESTA Egl ...”.
Nagusia,
recuerda el especialista, fue un apellido presente en Olite en la Edad Media.
Un García Nagusia figura afincado en la rúa Mayor en los registros del año
1264. “Veinte años después aparece citado tras el vicario de la localidad
(máxima autoridad religiosa) y antes de los miembros del concejo ...”, advierte
Martínez Alaba que, además, recuerda que en 1299 otro García Nagusia pertenecía
al ayuntamiento para concluir que se trata de una saga familiar asentada en la
localidad desde el s XIII.
El
investigador tira del hilo para hallar al Nagusia de Portada y concreta que en
un testamento de 1334 sale un García Nagusia como capellán mayor de la iglesia
de Santa María. “Este debe ser el de nuestro letrero. Se le ha considerado uno
de los eclesiásticos más importantes de Olite durante el segundo cuarto del
siglo XIV...”.
El director
de la publicación, en la que también firman artículos Clara Fernández-Ladreda,
Mercedes Unzu, Javier Corcín o Leopoldo Gil, prosigue con la investigación del
significado y, luego, aborda el sentido de la palabra “BAILE”, que también es
distinguible, aunque lamenta que falten otras anteriores. Los bailes eran una
especie de jueces menores. Vigilaban asuntos de lindes, riegos o pastos. Su presencia
se justifica en la portada porque eran los últimos en una sucesión de
autoridades citadas en orden de importancia decreciente: Alcalde, jurados y bailes.
En los
fragmentos de palabras previas a BAILE, Martínez Aláva distingue un confuso
“...ALDE” que asocia con Alcalde. E incluso adivina la palabra “URA”, de
jurados. La leyenda completa citaría, por tanto, a tres estamentos importantes
del poner civil, el alcalde, los jurados y los bailes. Su presencia, junto al
capellán mayor Nagusia, certificaría una obra impulsada desde los habitantes del
propio municipio.
 |
Heráldica muy deteriorada |
“Esta
interpretación iría asociada a la presencia de escudos de las principales
familias, escudos lamentablemente también muy perdidos y sin identificar”. La
idea refuerza, según el coordinador del libro, la teoría de una íntima relación
entre Santa María y la población de la entonces villa, representada en el
tímpano pintado de la iglesia por los delegados del concejo. “Por desgracia,
por el lado derecho el letrero está todavía peor conservado...”. lo que impide
dotar de un sentido completo a toda la frase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en El Oltense. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.