 |
Aitor Iriarte explica la réplica del sistema hidráulico |
Los jardines medievales que tuvieron en Olite/Erriberri los reyes
de Navarra son de los pocos que han mantenido durante siglos una estructura sin grandes
alteraciones en el contexto de la Europa occidental y, por tanto, un potencial
turístico-económico que se podría desarrollar.
Esta es una
de las conclusiones de las Jornadas Europeas de Patrimonio que han concluido
este domingo con una visita a los escenarios donde estuvieron las zonas
ajardinadas, tanto en el exterior como en el interior del Palacio Real, que han
guiado Aitor Iriarte, Joaquín Gacía Purroy y Javier Corcín, dentro de programa
organizado por Guiarte y el Gobierno de Navarra con la colaboración del
Ayuntamiento y la asociación gestora de museos Ondarezain.
 |
Los ponentes en la huerta real |
La visita
tuvo como preámbulo una charla el sábado en la que el estudioso del monumento
Aitor Iriarte analizó su especialidad, el marco arquitectónico. Iriarte, que
también presentó una maqueta del sistema hidráulico que empleaba una enorme
noria para nutrir tres tramos de tuberías que alimentaban jardines y fuentes,
explicó las zonas exteriores con especial incidencia en la Huerta de los
Franciscanos donde se ha localizado un estaque octogonal con la base de
sillería medieval, una pesquera que se conserva excepcionalmente entera como en
la Edad Media.
El también
arquitecto del Ayuntamiento de Bilbao profundizó luego en los jardines que,
además, había dentro del castillo, con su gran aljibe que distribuía agua a
través de tres brazos de tubos de plomo hasta el jardín más antiguo ubicado en
la actual entrada al Palacio, otra zona de naranjos en el espacio que
ocupa hoy la gran Morera y que sobre
1410 tenía una fuente rematada con un caballo y, finalmente, el jardín colgante
junto al claustro de la reina con un surtidor decorado con hojas de castaño del
que Iriarte también ha hecho una copia.
 |
Conferencia en el Palacio Real |
Por su
parte, el paisajista Joaquín García Purroy intervino para destacar la
importancia de los jardines en el contexto europeo. El experto ha realizado un master
sobre los jardines de la localidad que, en su opinión, “es muy especial” en
esta materia y cuenta con amplias posibilidades de recuperación. García Purroy,
diseñador del original cementerio de estelas discoideas de Abaurrea Alta,
subrayó la importancia de la conservación durante siglos del espacio original que
ocuparon los jardines y aventuró que no sería difícil replicar sus túneles
trenzados, céspedes floreados y demás decoración floral.
Finalmente
Javier Corcín, que también volvió a mostrar este año la torre de San Pedro,
habló de cómo el jardín real acabó tras una permuta en huerta del convento de
los Franciscanos. Los monarcas tenían aproximadamente 500 robadas de terreno en
los términos de la Nava y la Serna, mientras que la zona del jardín ocupaba
unas 20. En la huerta se criaron muchas especies e incluso manzanos traídos
expresamente de la capital de la Baja Navarra, de San Juan de Pie de Port.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en El Oltense. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.