El historiador y archivero Peio J. Monteano ha vuelto a
sorprender con su nuevo libro, “Las victorias de los vencidos. La resistencia
navarra a la conquista española (1512-1527)", editado por Mintzoa y puesto estos
días a la venta en colaboración con Diario de Noticias, al dedicar un capitulo
al poco conocido “Combate de El Saso de Olite”, en el que una partida de
legitimistas derrotó a la tropa aragonesa que acudía a Pamplona en auxilio del
ejército invasor de Fernando el Católico.
El
descontento de Olite, villa mayoritariamente agramontesa y fiel a los reyes
navarros Catalina I y Juan III, fue patente desde el inicio de la conquista en
julio de 1512. Se distinguió, con Tudela, Estella o Tafalla, por ser de las
últimas localidades en capitular a los soldados del Duque de Alba y alguna
noticia, poco concreta, también se divulgó sobre un enfrentamiento en el camino
a San Martín de Unx por defensores roncaleses, que había bajado hasta el llano.

Más o menos
en esta línea, pero con más concreción, abunda ahora el relato que hace el
siempre interesante Monteano al tratar del choque que se produjo a finales de
noviembre en el término del Saso olitense, cuando el rey Juan de Labrit intentó
reconquistar Pamplona. El también empleado del Archivo General y Real de
Navarra cuenta en este libro que el bastardo de Fernando el Católico, el
arzobispo de Zaragoza, fue el encargado de someter la navarra meridional.
Concentró peones y jinetes en Sádaba e inició las incursiones, desde Sangüesa,
hacia la Zona Media.

En este contexto
se dio el enfrentamiento de Olite, una de las pocas victorias de los
partidarios de mantener libre el reino que se habían hecho fuertes en el
castillo de Murillo el Fruto con Pedro de Rada al frente. El alcaide Juan Vélaz
de Medrano y los roncaleses del capitán Petri Sanz, junto a unos 500 soldados
de las guarniciones fieles de San Martín de Unx, Santacara y Murillo, formaron
el cuerpo agramontés que resistía en la zona e hicieron frente a una compañía aragonesa
reclutada en Teruel, Daroca y Ejea de los Caballeros. Eran unos 200 y tenían
intención de viajar hasta Olite para, en una jornada, llegar a Puente la Reina
y luego reforzar Pamplona.
El relato
recoge los testimonios de los soldados roncaleses Juan Galech, de Garde, y
Sancho Petroch, de Isaba. Cuenta que salieron del castillo de Murillo en
dirección a Olite y en el Saso se enfrentaron a 100 peones con picas y 40
ballesteros aragoneses, según cifras de los vencidos, y a 300 infantes y algunos
jinetes, según contaron los navarros. Los roncaleses aseguraban que ellos no
eran más de 80 hombres y el enemigo les triplicaba.
En la
refriega el capitán Sanz dirigió el ataque de los ballesteros y honderos fieles
a los Foix-Labrit, que ejecutaron la maniobra del “caracol” que les dio
ventaja. “En pocos minutos todos los soldados aragoneses quedan tendidos sobre
el terreno. El combate se ha saldado con dos muertos por su parte y uno por la
de los navarros. Los vencidos son rápidamente despojados de sus ropas, armamento
y dinero. Presos, son escoltados hasta los castillos de Santacara y Murillo el
Fruto”. Como era costumbre, para recuperar la libertad, tuvieron que pagar un
rescate de dos florines por cabeza.
La alegría navarra
no duró mucho. Pocos días después, fracasó la toma de Pamplona y los
legitimistas tuvieron que retirarse y pasar la frontera ante la amenaza del inminente
invierno. Algunos leales se replegaron hasta la Zona Media y, por temor a los
ocupantes, tomaron la vía de Ujué para regresar a Bearne donde los reyes de
Navarra esperaron cinco años para volver a intentar la reconquista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en El Oltense. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.